El Tribunal de Apelación amplía los poderes del
Presidente en tiempo de guerra y limita los derechos de los presos de Guantánamo
11 de enero de 2010
Andy Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 08 de octubre de 2023
En el octavo aniversario de la apertura de la prisión de la "Guerra contra el
Terror" en la Bahía de Guantánamo, Cuba, las implicaciones de una
sentencia dictada la semana pasada en el Tribunal de Apelaciones (PDF)
han añadido otra capa de incertidumbre al futuro de los presos, en una semana
que fue notoria por un aluvión de mentiras
y desinformación,
y por la promesa del Presidente Obama de que congelaba
la liberación de todos los presos yemeníes hasta nuevo aviso.
La sentencia del Tribunal de Apelaciones se refería al caso de Ghaleb al-Bihani, un yemení que perdió
su petición de hábeas corpus, impugnando el fundamento de su detención, en
enero del año pasado, siete meses después de que se reanudaran las peticiones
de hábeas, tras la sentencia del Corte Supremo, en el caso Boumediene v. Bush,
de que los presos tenían derechos de hábeas constitucionalmente garantizados.
Al-Bihani había viajado a Afganistán para ayudar al gobierno talibán a combatir a sus rivales
de la Alianza del Norte, en una guerra civil intermusulmana que precedió a los
atentados del 11-S y que, en su mayor parte, no tenía nada que ver con Al
Qaeda. Sin embargo, aunque sólo había trabajado como cocinero para un grupo de
combatientes árabes que apoyaban a los talibanes, y no se le acusaba de haber
disparado un arma contra las fuerzas estadounidenses o de la coalición, el juez
Richard Leon concluyó que "no era necesario" que el gobierno
demostrara que "realmente disparó un arma contra las fuerzas
estadounidenses o de la coalición para que se le clasificara como combatiente
enemigo". Leon también explicó: "En pocas palabras, servir fielmente
en una unidad de combate afiliada a Al Qaeda que apoya directamente a los
talibanes ayudando a preparar las comidas de toda su fuerza de combate es más
que suficiente para cumplir la definición de 'apoyo' de este Tribunal", y
añadió: "Después de todo, como le gustaba señalar a Napoleón, 'un ejército
marcha sobre su estómago'".
En sentido estricto, la sentencia del juez Leon era correcta, porque los tribunales no estaban
obligados a preguntarse si era legítimo encarcelar indefinidamente a un
cocinero, sino simplemente a determinar si el gobierno había establecido, por
una preponderancia de las pruebas, que los comparecientes habían formado parte
de Al Qaeda y/o los talibanes o les habían prestado apoyo.
No obstante, el pasado mes de enero llegué a la conclusión, y sigo creyendo ahora, que al-Bihani y
otras personas en una situación similar, que también han perdido sus recursos
de hábeas corpus, han caído en un error de concepto fundamental en la decisión
de la administración Bush de mantener a los prisioneros relacionados con Al
Qaeda o los talibanes como una nueva categoría de seres humanos -
"combatientes enemigos"- en lugar de como prisioneros de guerra,
protegidos por los Convenios de Ginebra, si eran soldados (o los cocineros de
los soldados), o como sospechosos penales, para ser juzgados en tribunales
federales estadounidenses, si eran terroristas.
Este embrollo ha tenido graves repercusiones -todo el maligno proyecto de las "entregas
extraordinarias", la tortura
redefinida para que pudiera ser utilizada por personal estadounidense, y
las prisiones de las que Guantánamo es el icono más nefasto-, pero ocho años
después de su concepción, la demostración más práctica de sus fallos la tenemos
en hombres como Ghaleb al-Bihani, que, a estas alturas, es casi un prisionero
de guerra, y que sin duda no será liberado (si es que lo es alguna vez) hasta
el final de las hostilidades (sea cuando sea), pero que sigue habitando un
lugar reservado para quienes no están retenidos ni como soldados ni como
terroristas.
Con el tiempo, una vez que se hayan convocado los juicios contra los acusados de delitos y crímenes de
guerra, y que los "combatientes enemigos" (como
quiera que se les llame ahora) hayan sido reducidos a unas pocas docenas de
hombres, puede que el Corte Supremo tenga que intervenir para abordar este
lamentable legado e insistir en que, en el futuro, los detenidos por Estados
Unidos deben ser o soldados o delincuentes, pero por ahora al-Bihani ha tenido
que buscar reparación en el Tribunal de Apelaciones, y se ha encontrado con que
no la hay.
Una vez más, esto no es sorprendente, porque el Tribunal de Apelaciones no está facultado para
pronunciarse sobre las políticas de detención reales heredadas por la
administración Obama, pero aunque el panel de tres jueces que conoció de su
apelación concluyó por unanimidad que su detención continuada estaba
"autorizada por la ley" (la
Autorización para el Uso de la Fuerza Militar, aprobada por el Congreso la
semana después de los ataques del 11-S), debido a su conexión incuestionable
con los que participan en el combate contra los EE.UU., no estuvieron de
acuerdo por unanimidad sobre el alcance de la capacidad del gobierno para
encarcelarlo, y a otros como él.

|
En la opinión mayoritaria, la jueza Janice Rogers Brown, apoyada por el juez Brett M.
Kavanaugh (que son dos de los jueces más conservadores de la Corte de Circuito)
discutió las leyes internacionales de guerra y cómo se reflejaban en la
capacidad del Presidente para mantener prisioneros bajo la AUMF, que autorizaba
al Presidente a "usar toda la fuerza necesaria y apropiada contra aquellas
naciones, organizaciones, o personas que determine que planearon, autorizaron,
cometieron o colaboraron en los atentados terroristas del 11 de septiembre de
2001, o que albergan a dichas organizaciones o personas, con el fin de prevenir
futuros actos de terrorismo internacional contra Estados Unidos", y que,
según la interpretación del Corte Supremo en el caso Hamdi v. Rumsfeld en 2004,
se refería a la detención de prisioneros en virtud de la
AUMF. Rumsfeld, en 2004, implicaba la afirmación de que "el Congreso ha
autorizado de forma clara e inequívoca la detención" de personas amparadas
por la AUMF.
En un pasaje clave, el juez Brown desestimó las alegaciones formuladas por al-Bihani en relación con
su detención, no sólo porque sus argumentos, basados en diversas
interpretaciones del derecho internacional, no desvirtuaban su relación con las
fuerzas combatientes y la naturaleza en curso del conflicto en Afganistán, sino
también porque "se basaban en gran medida en la premisa de que los poderes
de guerra otorgados por la AUMF y otras leyes están limitados por el derecho
internacional de la guerra. Esta premisa es errónea". El juez Brown
también describió las leyes internacionales de la guerra como no "un
código fijo", se negó a "discutir sobre la intrincada aplicación de
vagas disposiciones de tratados y amorfos principios consuetudinarios", y
concluyó que "su falta de fuerza legal de control y firme definición hacen
que su uso sea tanto inapropiado como desaconsejable cuando los tribunales
tratan de determinar los límites de los poderes de guerra del Presidente".

|
En respuesta, el Juez Superior de Circuito Stephen F. Williams, el tercer juez,
que coincidió con la sentencia general y con parte de la opinión mayoritaria,
se opuso a esta conclusión, señalando que el párrafo que terminaba con
"Esta premisa es errónea" era "difícil de cuadrar con el enfoque
que el Corte Supremo adoptó en Hamdi". El juez Williams citó al
juez Souter, que declaró explícitamente: "[N]osotros entendemos que la
concesión de autoridad por parte del Congreso para el uso de la 'fuerza
necesaria y apropiada' incluye la autoridad para detener mientras dure el
conflicto pertinente, y nuestra interpretación se basa en principios de derecho
de guerra de larga data."
Puede que esto no sea mucho, pero fue refrescante que el juez Williams al menos percibiera que el
Tribunal Supremo había establecido límites a los poderes de detención en tiempo
de guerra del Ejecutivo, y que reprendiera a los otros jueces por presentar un
argumento que "va mucho más allá de lo que incluso el Gobierno ha
argumentado en este caso" - que "[l]a autoridad conferida por la AUMF
está informada por las leyes de la guerra".
A pesar de esta disidencia, y del hecho de que la sentencia será casi con toda seguridad recurrida, lo que
significa que será oída en banc (por un panel completo de jueces), es
preocupante que, como explicó Lyle Denniston en SCOTUSblog,
"concebiblemente, el resultado práctico puede ser que menos detenidos
puedan ahora obtener órdenes judiciales para su puesta en libertad", y
que, aunque "el gobierno no ha recurrido ante el Tribunal de Circuito
todas las órdenes de puesta en libertad anteriores, presumiblemente tiene ahora
vía libre para impugnar casi cualquier orden de este tipo".
Aunque el tribunal concluyó que "los hechos del caso demuestran que al-Bihani formaba parte
de las fuerzas enemigas y las apoyaba sustancialmente", el juez Brown dejó
al menos abierta la posibilidad de que "el panorama puede ser menos claro
en otros casos en los que los hechos pueden indicar sólo apoyo, sólo
pertenencia, o ninguna de las dos cosas", y añadió: "No tenemos aquí ocasión
de explorar los límites exteriores de lo que constituye apoyo o indicios de
pertenencia suficientes para apoyar la norma de detención".
No obstante, 2.923 días después de la apertura de Guantánamo, me parece desalentador que todos los
implicados en este caso y en otros sigan esencialmente perdiendo el tiempo
discutiendo hasta qué punto un hombre que cocinaba para las fuerzas árabes que
apoyaban a los talibanes y que nunca disparó un arma contra nadie estaba
implicado en Al Qaeda, y que los jueces puedan concluir que puede ser detenido
indefinidamente como una categoría de ser humano con menos derechos que un
prisionero de guerra, cuando tan claramente debería haber sido un prisionero de
guerra desde el principio.
Perdónenme si he perdido aquí algunos matices sutiles, pero en mi opinión todos estamos pasando
por alto el panorama general, que es que la administración Bush nos ha dejado
con un dilema humano -los "combatientes enemigos"- cuando una
categoría tan novedosa de ser humano no debería seguir proyectando su oscura
sombra sobre las nociones establecidas de justicia, y los detenidos deberían,
como he mencionado antes, ser retenidos como sospechosos de delitos o como
prisioneros de guerra.
Tal vez el Corte Supremo intervenga algún día para abordar lo que la juez Brown describió como
la "escasa orientación" que proporcionó a los tribunales inferiores a
la hora de abordar "a quién puede detener legalmente el Presidente en
virtud de las leyes aprobadas por el Congreso" y "qué procedimiento
corresponde a los detenidos que impugnan su detención en procedimientos de
hábeas corpus", o tal vez, como sugirió en un inquietante pasaje de una
opinión separada, el Congreso actúe teniendo en cuenta que "el Corte
Supremo no le ha impedido establecer nuevas normas de hábeas corpus en
consonancia con su decisión Boumediene".
Por ahora, sin embargo, Ghaleb al-Bihani permanece en Guantánamo como parte de un peculiar
experimento de aislamiento que aún no parece tener fin.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|